top of page
DESARROLLO DE ADITIVO EN BASE A FIBRA TEXTIL DE NEUMÁTICOS FUERA DE USO, PARA MEZCLAS ASFÁLTICAS TIPO SMA: VALIDACIÓN INDUSTRIAL. IDEA FINANCIADO FONDEF.

Los residuos provenientes del procesamiento de neumáticos fuera de uso (NFU) representan un grave problema ambiental. En Chile, la Ley REP (Ley N° 20.920) y el Decreto Supremo DS N°8/2019 exigen la gestión responsable de estos residuos, incluyendo las fibras textiles de NFU (FtNFU), subproducto que constituye entre un 5% y 15% del peso del neumático y que actualmente posee escasas aplicaciones comerciales. Su volumen elevado tras el procesamiento y las emisiones contaminantes que genera su incineración limitan aún más su uso, generando acumulación en centros de reciclaje.

Simultáneamente, en el sector vial chileno, el 86% de los pavimentos estructurales corresponden a mezclas asfálticas en caliente (HMA), donde el cemento asfáltico (CA) presenta una alta susceptibilidad térmica. Las mezclas del tipo Stone Mastic Asphalt (SMA), de mayor contenido de CA, requieren un sustrato absorbente, generalmente pellets de celulosa, para evitar el escurrimiento del ligante.

 

En este contexto, se desarrolló un aditivo granular a partir de FtNFU, emulsión asfáltica y polvo de caucho, con el fin de mejorar las propiedades de mezclas HMA y reemplazar los pellets en mezclas SMA. Se diseñaron dos formulaciones: FiTyre 1 (HMA) y FiTyre 2 (SMA). En pruebas de laboratorio, FiTyre 1 mejoró la resistencia a la deformación, rigidez y durabilidad de HMA. FiTyre 2 logró sustituir los pellets sin afectar el comportamiento del SMA.

 

Se construyó un equipo extrusor para producción mecanizada y se validó la equivalencia técnica del producto industrial. Además, se evaluó su sostenibilidad y se gestionó su protección mediante patente y marca registrada.

 

​La metodología de este proyecto fue diseñada en función de dar cumplimiento de cada uno de los objetivos específicos propuestos y en consecuencia lograr demostrar las hipótesis planteadas. En la Figura 1 se observa un diagrama de la metodología aplicada que incluye cada una de las actividades realizadas durante el desarrollo del proyecto.

image.png

Figura 1 . Esquema de Metodología Propuesta para el Proyecto

 

En el primero, se desarrolló un aditivo granulado a partir de fibras textiles de neumáticos fuera de uso (FtNFU), utilizando además emulsión asfáltica como aglomerante y polvo de caucho como estabilizante. Se seleccionan estos materiales en base a sus propiedades físico-químicas, caracterizándolos mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) y análisis termogravimétrico (TGA) para determinar el punto de fusión de sus componentes. Posteriormente, se diseñó un proceso de fabricación en laboratorio, con el fin de obtener un aditivo homogéneo y replicable, optimizando la proporción de materias primas para su aplicabilidad industrial.

 

El segundo objetivo consistió en evaluar el desempeño de mezclas asfálticas convencionales con diferentes contenidos de aditivo (2%, 5% y 8% del peso del cemento asfáltico, CA). Se utilizó la metodología Marshall según especificaciones chilenas, seleccionando una granulometría IV-12 y un contenido óptimo de CA (5,3%). Se mantuvieron constantes la granulometría y contenido de ligante, evaluando propiedades volumétricas y mecánicas. Las mezclas fueron sometidas a ensayos de fisuración térmica (ensayo Fénix, desarrollado por la Universidad Politécnica de Cataluña en el marco del proyecto CENIT 2007–2014), daño por humedad (UNE-EN 12697-12) y deformación permanente mediante el ensayo de Rueda Cargada bajo Inmersión o Hamburg Wheel Tracking Test (AASHTO T 324-04). Se identificó el 2% como contenido óptimo, evaluándose además resistencia a la fatiga (UNE-EN 12697-24, anexo D) y módulo de rigidez (UNE-EN 12697–26, anexo C) para comparar durabilidad entre la mezcla patrón y la modificada.

 

El tercer objetivo abordó el desempeño del aditivo en mezclas SMA, diseñados conforme a especificaciones nacionales. Se reemplazaron los pellets de celulosa en proporciones de 0%, 50%, 75% y 100% por el aditivo granulado. Se evaluaron propiedades mecánicas según los mismos ensayos aplicados en el objetivo anterior. El reemplazo total (100%) se identificó como óptimo. Posteriormente, tanto la mezcla SMA patrón como la modificada se sometieron a ensayo de fatiga, permitiendo analizar el efecto del aditivo en la durabilidad del pavimento.

 

En el cuarto objetivo se diseñó y fabricó un equipo a escala de laboratorio para la producción mecanizada del aditivo, minimizando la necesidad de modificaciones en plantas asfálticas existentes. El desarrollo comprendió cuatro etapas: diseño conceptual, fabricación, puesta en marcha y control de calidad, y diseño del protocolo de producción. La fabricación fue externalizada a una empresa especializada.

 

El quinto objetivo fue comparar el desempeño a fatiga entre mezclas densas y SMA utilizando el aditivo producido mecánicamente. Se elige la propiedad de fatiga como crítica, por su relación directa con la proyección de vida útil del pavimento.

 

Para el sexto objetivo se evaluó la sostenibilidad ambiental del aditivo mediante un análisis de ciclo de vida (ACV), según ISO 14040 (2006), utilizando los softwares ECORCE y SimaPro, que permiten estimar indicadores como emisiones de gases de efecto invernadero, consumo energético e hídrico, y acidificación de suelos. La sostenibilidad social se abordó mediante una metodología en tres etapas, resumida en la Figura 3 .

 

Finalmente, el séptimo objetivo se centró en la protección intelectual y prospección comercial del aditivo. Con el apoyo de la Unidad de Transferencia Tecnológica de la Universidad de La Frontera, se gestionó una patente del aditivo y se evaluó la patentabilidad del equipo de producción. Se diseñó además una estrategia de comercialización, incluyendo un estudio de mercado y evaluación de competidores clave mediante un Market & IP Assessment.

image (1).png

Figura 3 . Proceso de evaluación de la sostenibilidad social

profile.jpg

"Proyecto IDEA financiado por FONDEF

Dra Alejandra Calabi Floddy

Francisco Salazar 1145, Universidad de la Frontera - Departamento de Obras Civiles. 

bottom of page